
¿Cuáles son las funciones del Área de Planeación y Evaluación?
Responsabilidades en el Área de Planeación y Evaluación
Las abreviaciones marcadas con texto color Naranja son utilizadas para identificar los archivos conforme a la nomenclatura propuesta en la sección de Simbología mientras que los textos cursivos en color Tinto indican el número de Actividad asignada en el Programa Anual de Trabajo (PAT). De. la misma manera, se hace referencia con "SUP" cuando dicha actividad es susceptible de supervisión mediante el instrumento oficial de la DGCFT.
1.- Coordinar la elaboración del Programa Operativo Anual de Trabajo de la Coordinación Estatal, así como el presupuesto respectivo. (PAT Act. 1)
2.- Planear el desarrollo de la capacitación para y en el trabajo, en el estado y regular el crecimiento de la matrícula y racionalización de los servicios educativos.
-
a) Planificación Estratégica:
-
Ralizar análisis detallados de las necesidades del mercado laboral y de las industrias para identificar las áreas de capacitación prioritarias.
-
Establecer metas y objetivos claros para el desarrollo de la capacitación para el trabajo, tomando en cuenta las demandas del mercado y las necesidades de la población.
-
Diseñar planes de estudio y programas de capacitación que estén alineados con las demandas del mercado laboral y que proporcionen a los estudiantes las habilidades necesarias para ingresar con éxito al mundo laboral. (Pertinencia de la Oferta Educativa Act. 29), encuestas para determinar las necesidades de formación (competencias técnicas) de una Especialidad determinada, en el Sector Productivo y Social.
-
-
b) Coordinación Interinstitucional:
-
Establecer alianzas y colaboraciones entre instituciones educativas, empresas y organismos gubernamentales para asegurar que la capacitación para el trabajo sea relevante y efectiva. (Difusión Interinstitucional Act. 12)
-
Coordinación entre diferentes niveles de gobierno (federal, estatal, local) es crucial para asegurar una distribución equitativa de los recursos y evitar duplicidades en la oferta educativa.
-
-
c) Regulación de la Matrícula:
-
Establecer políticas y mecanismos de regulación para controlar el crecimiento de la matrícula en programas de capacitación para el trabajo, asegurando que la oferta educativa sea suficiente para atender la demanda, pero sin saturar el mercado laboral con mano de obra no calificada. (PAC Act. 7)
-
Establecer requisitos de calidad y acreditación para las instituciones que ofrecen programas de capacitación, así como establecer límites en la cantidad de estudiantes admitidos en ciertos programas.
-
-
d) Racionalización de los Servicios Educativos:
-
Llevar a cabo evaluaciones periódicas de la eficiencia y efectividad de los servicios educativos para identificar áreas de mejora y optimización.
-
Reorganización de la oferta educativa para eliminar duplicidades, mejorar la infraestructura y recursos disponibles, y asegurar una distribución equitativa de los servicios educativos en diferentes regiones.
-
3.- Elaborar el programa operativo anual del área (PAT Act. 1)
4.- Proponer los mecanismos que permitan coordinar y controlar los procesos de planeación, presupuestación, organización, evaluación e informática de la Coordinación Estatal y los planteles con base en la normativa establecida.
-
a) Sistemas de Gestión Integrada:
Utilizar sistemas de gestión integrada que permitan centralizar y coordinar los diferentes procesos administrativos y académicos, incluyendo la planeación, presupuesto, organización, evaluación e informática. Estos sistemas pueden ayudar a asegurar que todas las áreas de la institución trabajen de manera coordinada y que la información se comparta de manera eficiente entre los diferentes departamentos.
-
b) Comités Interdisciplinarios:
Creación de comités interdisciplinarios que involucren a representantes de diferentes áreas (administrativa, académica, financiera, tecnológica, etc.) puede facilitar la coordinación y el control de los procesos. Estos comités pueden reunirse periódicamente para revisar los avances, identificar problemas y tomar decisiones estratégicas. (RD Act. 26)
-
c) Políticas y Procedimientos Estándar:
Establecer políticas y procedimientos estandarizados para cada uno de los procesos mencionados puede ayudar a garantizar la consistencia y la eficiencia en la ejecución de las actividades. Esto incluye la definición de roles y responsabilidades, así como la especificación de los pasos a seguir en cada etapa del proceso.
-
d) Indicadores de Desempeño:
Definir indicadores de desempeño y establecer metas claras para cada uno de los procesos permite evaluar su eficacia y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. Estos indicadores pueden incluir métricas relacionadas con la calidad, eficiencia, satisfacción del cliente, entre otros.
-
e) Sistemas de Seguimiento y Monitoreo:
Implementar sistemas de seguimiento y monitoreo que permitan supervisar el avance de los procesos en tiempo real y detectar posibles desviaciones o problemas de manera oportuna. Esto puede incluir la utilización de software especializado, reportes periódicos y reuniones de seguimiento.
-
f) Capacitación y Desarrollo del Personal
Capacitar al personal en técnicas de gestión y en el uso de herramientas informáticas adecuadas puede contribuir significativamente a mejorar la coordinación y el control de los procesos. Un personal capacitado estará mejor preparado para cumplir con sus responsabilidades y contribuir al logro de los objetivos institucionales.
5.- Asesorar a los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) en la formulación de los planes institucionales de desarrollo.
Elaborar un plan institucional de desarrollo es un proceso complejo que requiere considerar diversos aspectos para garantizar su efectividad y relevancia:
-
a) Análisis Institucional:
Realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de la institución, incluyendo sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis FODA Act. 33 [Paso 1])
Evaluar el desempeño institucional en áreas clave como la gestión académica, administrativa, financiera, infraestructura, recursos humanos, entre otros.
-
b) Identificación de Objetivos:
Establecer objetivos claros y específicos que la institución desea lograr en un período determinado.
Los objetivos deben ser realistas, alcanzables y estar alineados con la misión y visión de la institución.
-
c) Planificación Estratégica:
Desarrollar una estrategia integral que detalle cómo la institución planea alcanzar sus objetivos.
Identificar las acciones concretas que se llevarán a cabo en áreas como la mejora académica, la calidad del servicio, la gestión de recursos, etc.
-
d) Participación y Consulta:
Involucrar a todas las partes interesadas relevantes en el proceso de planificación, incluyendo directivos, personal docente y administrativo, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad.
Obtener retroalimentación y comentarios de estas partes interesadas para asegurar que el plan refleje las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa.
-
e) Asignación de Recursos:
Determinar los recursos necesarios (financieros, humanos, tecnológicos, etc.) para implementar el plan de desarrollo de manera efectiva.
Establecer mecanismos para garantizar la asignación y utilización eficiente de estos recursos.
-
f) Seguimiento y Evaluación:
Establecer indicadores de desempeño y criterios de éxito para evaluar el progreso hacia los objetivos establecidos.
Implementar sistemas de seguimiento y evaluación que permitan monitorear el avance del plan y realizar ajustes según sea necesario.
-
g) Comunicación y Divulgación:
Comunicar de manera clara y transparente el plan de desarrollo a todas las partes interesadas.
Mantener informada a la comunidad educativa sobre los objetivos, acciones y resultados del plan a lo largo del tiempo.
-
h) Flexibilidad y Adaptabilidad:
Reconocer que las circunstancias pueden cambiar a lo largo del tiempo y que el plan debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a nuevas situaciones y desafíos.
6.- Coordinar la elaboración de proyecciones sobre el desarrollo estatal del sistema de capacitación.
-
a) Análisis de Necesidades:
Realizar un análisis exhaustivo de las necesidades de capacitación tanto a nivel interno de la organización como en el contexto externo, considerando los requerimientos del mercado laboral y las tendencias en la industria. Esto ayudará a identificar las áreas en las que se necesitan mejorar las capacidades y habilidades del personal. (Estancias Act. 32) (Diagnóstico de Necesidades de Capacitación Docente DNCD Act. 32 SUP)
-
b) Identificación de Objetivos:
Establecer objetivos claros y medibles para el desarrollo del sistema de capacitación, alineados con la estrategia y los objetivos organizacionales a largo plazo. Estos objetivos deben ser específicos, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo.
-
c) Participación de los Stakeholders:
Involucrar a todos los actores relevantes en el proceso de elaboración de proyecciones, incluyendo directivos, gerentes, empleados, representantes de recursos humanos y otros interesados. Obtener retroalimentación y perspectivas diversas puede enriquecer el proceso y aumentar la aceptación de las proyecciones.
-
d) Evaluación de Recursos:
Evaluar los recursos disponibles para la capacitación, incluyendo presupuesto, personal, infraestructura y tecnología. Identificar posibles limitaciones y buscar formas de optimizar el uso de los recursos existentes o buscar fuentes adicionales de financiamiento si es necesario.
-
e) Análisis de Tendencias y Tecnología:
Estar al tanto de las tendencias emergentes en el ámbito de la capacitación y el desarrollo profesional, así como de las nuevas tecnologías y metodologías de aprendizaje. Esto puede incluir el uso de plataformas de aprendizaje en línea, microaprendizaje, gamificación, entre otros.
-
f) Planificación a Largo Plazo:
Considerar el desarrollo del sistema de capacitación como un proceso continuo y a largo plazo. Establecer un plan estratégico que defina las acciones a corto, mediano y largo plazo, así como los hitos y las métricas de éxito.
-
g) Monitoreo y Evaluación:
Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el progreso hacia los objetivos establecidos y realizar ajustes según sea necesario. Esto puede incluir la recopilación de datos sobre la participación en programas de capacitación, la satisfacción del personal y los impactos en el desempeño laboral. (PAC Act. 7)
-
h) Comunicación y Divulgación:
Comunicar de manera clara y transparente las proyecciones sobre el desarrollo del sistema de capacitación a todos los niveles de la organización. Esto puede ayudar a generar apoyo y compromiso con el proceso, así como a alinear las expectativas de todos los involucrados.
Al considerar estos aspectos, se puede coordinar de manera efectiva la elaboración de proyecciones sobre el desarrollo del sistema de capacitación, asegurando que esté alineado con las necesidades y objetivos organizacionales, y que contribuya al crecimiento y desarrollo del personal.
7.- Participar con las áreas correspondientes en los Estudios de Factibilidad para la reubicación, ampliación, consolidación y liquidación de planteles, así como para las especialidades y cursos.
-
a) Análisis de la Demanda y Necesidades:
Evaluar la demanda actual y proyectada de capacitación en la región o área de influencia del plantel. Esto puede incluir (Estudios de Factibilidad Act. 25 [Paso 2]) encuestas a empleadores, análisis de tendencias demográficas y laborales, entre otros.
-
b) Evaluación de la Competencia:
Analizar la oferta de capacitación existente en la zona para identificar posibles competidores y evaluar su impacto en la viabilidad del plantel o curso.
-
c) Análisis de Costos y Beneficios:
Evaluar los costos asociados con la reubicación, ampliación, consolidación o liquidación del plantel o curso, así como los beneficios esperados en términos de mejora del acceso, eficiencia operativa, calidad de la capacitación, etc.
-
d) Estudio de Infraestructura y Recursos:
Evaluar la infraestructura física y los recursos disponibles en el plantel, incluyendo instalaciones, equipo, personal, etc. Determinar si son adecuados para satisfacer las necesidades de capacitación y si se requerirán inversiones adicionales. (CASST Act. 2)
-
e) Análisis Financiero:
Realizar proyecciones financieras detalladas que incluyan ingresos, gastos, flujos de efectivo y retorno de la inversión esperado. Esto puede ayudar a evaluar la viabilidad económica de las diferentes opciones.
-
f) Consideraciones Legales y Regulatorias:
Evaluar cualquier requisito legal, regulatorio o normativo que pueda afectar la operación del plantel o curso, incluyendo permisos, licencias, normas de seguridad, etc.
-
g) Impacto Social y Comunitario:
Evaluar el impacto social y comunitario de las diferentes opciones, incluyendo el acceso a la capacitación, el empleo local, la cohesión social, etc. (Pertinencia de la Oferta Educativa Act. 29), encuestas para determinar las necesidades de formación (competencias técnicas) de una Especialidad determinada, en el Sector Productivo y Social.
-
h) Consultas y Participación:
Involucrar a todas las partes interesadas relevantes en el proceso de estudio de factibilidad, incluyendo directivos, personal, estudiantes, empleadores, autoridades locales y otros actores clave.
-
i) Análisis de Riesgos:
Identificar y evaluar los riesgos asociados con cada opción, así como las estrategias para mitigarlos o gestionarlos. (PNPCEE Act. 18)
-
j) Toma de Decisiones Informada:
Utilizar los hallazgos del estudio de factibilidad para tomar decisiones informadas y estratégicas sobre la reubicación, ampliación, consolidación o liquidación del plantel o curso. (Mov_Especialidad Act. 25 [Paso 3])
8.- Coordinar conjuntamente con las demás áreas de apoyo de la Coordinación Estatal y organismos de los sectores (productivos, gubernamentales, sociales y privados), la revisión de los perfiles ocupacionales, conforme a las necesidades de desarrollo estatal y nacional, y proporcionar las modificaciones que proceden.
-
a) Análisis del Mercado Laboral:
Realizar un análisis exhaustivo del mercado laboral para identificar las ocupaciones y sectores que están experimentando un crecimiento o demanda significativos, así como las habilidades y competencias más solicitadas por los empleadores. (SECA – Empleadores Act. 19)
-
b) Consulta con Empleadores:
Mantener un diálogo constante con empleadores y representantes de la industria para comprender sus necesidades y expectativas en términos de habilidades y perfiles ocupacionales requeridos. (SECA – Empleadores Act. 19)
-
c) Evaluación de Tendencias:
Estar al tanto de las tendencias emergentes en el mercado laboral y la tecnología que puedan impactar en la demanda de ciertos perfiles ocupacionales. Esto puede incluir avances tecnológicos, cambios en la regulación o enfoques innovadores en la gestión de negocios. (Pertinencia de la Oferta Educativa Act. 29), encuestas para determinar las necesidades de formación (competencias técnicas) de una Especialidad determinada, en el Sector Productivo y Social.
-
d) Participación de Expertos:
Involucrar a expertos en la revisión de perfiles ocupacionales, incluyendo profesionales del sector, académicos, representantes sindicales y otros actores relevantes. Su experiencia y conocimientos pueden aportar perspectivas valiosas al proceso.
-
e) Análisis de Competencias:
Identificar las competencias clave requeridas para desempeñar con éxito los diferentes roles ocupacionales en la industria objetivo. Esto puede incluir habilidades técnicas, habilidades blandas, conocimientos especializados y capacidades transferibles. (FODA Act. 33 SUP [Paso 1])
-
f) Evaluación de Programas de Formación:
Revisar los programas de formación existentes para asegurar que estén alineados con los perfiles ocupacionales actualizados y que proporcionen las habilidades y competencias necesarias para el éxito laboral. (SECA Act. 19)
-
g) Flexibilidad y Adaptabilidad:
Reconocer que las necesidades del mercado laboral pueden cambiar con el tiempo y que los perfiles ocupacionales deben ser flexibles y adaptables para responder a estos cambios. (Estancias Act. 32)
-
h) Promoción de la Diversidad e Inclusión:
Considerar la diversidad y promover la inclusión en la revisión de perfiles ocupacionales, asegurando que los programas de formación sean accesibles y equitativos para todos los grupos demográficos. (BECAS Act. 22)
-
i) Evaluación Continua:
Implementar mecanismos para monitorear y evaluar continuamente la efectividad de los perfiles ocupacionales revisados, así como para recopilar retroalimentación de los empleadores y los graduados sobre su relevancia y utilidad en el mercado laboral.
9.- Verificar que la construcción y equipamiento de los planteles en el estado se ajusten a los requerimientos de las especialidades y cursos que se imparten. (Nec_Infraestructura Act. 3)
10.- Asesorar a los planteles en la interpretación y aplicación de los lineamientos establecidos para el ejercicio, seguimiento y control de los programas de presupuesto.
11.- Integrar los anteproyectos de los programas de presupuesto de los Planteles para su revisión y gestionar ante las instancias correspondientes su autorización.
-
a) Recolección de Información:
Recopilar datos históricos sobre el presupuesto del plantel educativo, incluyendo ingresos y gastos pasados, así como cualquier otra información relevante sobre los recursos financieros disponibles.
-
b) Identificación de Necesidades y Prioridades:
Realizar una evaluación de las necesidades y prioridades del plantel educativo en términos de infraestructura, recursos humanos, equipamiento, programas académicos, actividades extracurriculares, entre otros aspectos. (Rep_Mant Act. 21)
-
c) Consulta con Directivos y Personal:
Consultar con directivos, docentes, personal administrativo y otros miembros relevantes de la comunidad educativa para identificar las necesidades específicas del plantel y recopilar sus opiniones y sugerencias sobre el presupuesto.
-
d) Establecimiento de Metas y Objetivos:
Definir metas y objetivos claros que se desean alcanzar con el presupuesto del plantel educativo, teniendo en cuenta las necesidades identificadas y las prioridades establecidas.
-
e) Elaboración de Proyecciones Financieras:
Estimar los ingresos esperados del plantel educativo para el próximo período presupuestario, considerando fuentes de financiamiento como matrículas, subsidios gubernamentales, donaciones, patrocinios u otros ingresos.
-
f) Asignación de Recursos:
Determinar cómo se asignarán los recursos disponibles para cubrir las necesidades y prioridades identificadas, asegurando que se destinen fondos de manera eficiente y efectiva para lograr los objetivos establecidos.
-
g) Desglose de Gastos:
Desglosar los gastos previstos en diferentes categorías, como personal, mantenimiento de instalaciones, materiales educativos, actividades extracurriculares, servicios públicos, entre otros, para facilitar la gestión y el seguimiento del presupuesto.
-
h) Consideración de Contingencias:
Contemplar la posibilidad de imprevistos o contingencias que puedan surgir durante el período presupuestario y reservar fondos para hacer frente a estas situaciones de manera adecuada.
-
i) Revisión y Aprobación:
Revisar y ajustar el anteproyecto del programa de presupuesto según sea necesario, asegurándose de que esté alineado con las metas y objetivos del plantel educativo, antes de presentarlo para su aprobación por parte de las autoridades correspondientes.
-
j) Comunicación y Divulgación:
Comunicar de manera clara y transparente el presupuesto propuesto a todas las partes interesadas, incluyendo directivos, personal, padres de familia y comunidad educativa en general, explicando cómo se planea utilizar los recursos y qué beneficios se esperan obtener.
12.- Supervisar las actividades que se deriven del programa de inversión en cuanto a la construcción y equipamiento de los planteles e instrumentar estrategias para corregir las desviaciones que se detecten. (CASST Act. 2)
13.- Implementar y evaluar en los planteles la interpretación y aplicación de las estructuras organizacionales, sistemas y procedimientos y demás instrumentos técnico-administrativos que regulen su funcionamiento. (EO Act. 5)
14.- Promover la actualización y difusión de los manuales y demás instrumentos autorizados para la operación de los planteles y de la Coordinación Estatal.
15.- Integrar y mantener actualizados los sistemas de información de los planteles y de la Coordinación Estatal.
-
a) Políticas y Procedimientos Claros:
Establecer políticas y procedimientos claros para la actualización de los sistemas de información, incluyendo roles y responsabilidades definidos para el personal encargado de ingresar, gestionar y mantener los datos.
-
b) Capacitación del Personal:
Proporcionar capacitación regular al personal en el uso de los sistemas de información y en los procedimientos para la actualización de datos. Esto asegura que el personal esté familiarizado con las herramientas y procedimientos necesarios para mantener actualizados los sistemas.
-
c) Sistemas de Gestión Integrada:
Utilizar sistemas de gestión integrada que permitan centralizar y coordinar la entrada de datos desde diferentes áreas y departamentos del plantel educativo. Esto reduce la duplicación de esfuerzos y garantiza la consistencia de la información.
-
d) Automatización de Procesos:
Implementar herramientas de automatización que simplifiquen y agilicen la entrada de datos en los sistemas de información. Esto puede incluir formularios en línea, escaneo automático de documentos, integración con sistemas externos, entre otros.
-
e) Actualización Periódica de Datos:
Establecer un calendario regular para la actualización de datos (BD) en los sistemas de información, asegurándose de que la información se revise y actualice periódicamente para reflejar los cambios en la realidad del plantel educativo. (SISAE Act. 11, CatServ Act. 28 Act. 31 Valor Catastral Act. 8 DirEmpresarial Act. 31)
-
f) Seguridad de la Información:
Garantizar la seguridad de la información almacenada en los sistemas de información mediante la implementación de medidas de seguridad apropiadas, como la encriptación de datos, el control de accesos y la realización de copias de seguridad periódicas.
-
g) Monitoreo y Supervisión:
Implementar mecanismos de monitoreo y supervisión para asegurar que los datos se ingresen de manera precisa y oportuna en los sistemas de información. Esto puede incluir revisiones periódicas de los datos ingresados y auditorías internas.
-
h) Retroalimentación y Mejora Continua:
Solicitar retroalimentación del personal y usuarios de los sistemas de información sobre su usabilidad y eficacia, y utilizar esta retroalimentación para realizar mejoras continuas en los sistemas y procesos de actualización de datos.
-
i) Actualización Tecnológica:
Mantener actualizada la infraestructura tecnológica utilizada para almacenar y gestionar los datos, asegurándose de que los sistemas de información sean compatibles con las últimas tecnologías y estándares de seguridad.
16.- Difundir en los Planteles del estado, la metodología e instrumentos para la elaboración de la estadística básica de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial, a través del Sistema de Administración Escolar (SISAE Act. 11)
17.- Evaluar el desarrollo de la Capacitación para y en el Trabajo, de acuerdo con las normas, lineamientos e instrumentos establecidos por la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT).
-
a) Definición de Objetivos de Aprendizaje:
Establecer objetivos claros y medibles para cada programa de capacitación, especificando qué se espera que los participantes aprendan y sean capaces de hacer al finalizar el curso.
-
b) Diseño de Instrumentos de Evaluación:
Desarrollar instrumentos de evaluación adecuados para medir el logro de los objetivos de aprendizaje, que pueden incluir pruebas escritas, proyectos prácticos, evaluaciones de desempeño, cuestionarios de satisfacción del estudiante (Enc_Satisf. Act. 20), entre otros.
-
c) Evaluación Formativa y Sumativa:
Incorporar tanto evaluaciones formativas (durante el proceso de capacitación para monitorear el progreso y proporcionar retroalimentación) como evaluaciones sumativas (al finalizar la capacitación para determinar el nivel de logro de los objetivos).
-
d) Variabilidad de la Evaluación:
Utilizar una variedad de métodos de evaluación para obtener una imagen completa del desarrollo de la capacitación, considerando tanto la adquisición de conocimientos teóricos como la aplicación práctica de habilidades.
-
e) Inclusión de Evaluación de Competencias:
Evaluar no solo el conocimiento adquirido, sino también las habilidades y competencias desarrolladas durante la capacitación, utilizando métodos de evaluación que reflejen la aplicación práctica de lo aprendido. (PCC Act. 24)
-
f) Participación de los Estudiantes:
Involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación, permitiéndoles autoevaluarse, evaluar a sus compañeros y proporcionar retroalimentación sobre la calidad y relevancia de la capacitación recibida.
-
g) Evaluación del Impacto en el Desempeño Laboral:
Analizar cómo la capacitación ha contribuido al desempeño laboral de los participantes, mediante la evaluación de indicadores como la productividad, la calidad del trabajo, la satisfacción laboral y la retención del personal. (SECA Act. 19)
-
h) Seguimiento Posterior a la Capacitación:
Realizar un seguimiento posterior a la capacitación para evaluar la transferencia de los conocimientos y habilidades adquiridos al entorno laboral y verificar si se están aplicando de manera efectiva en la práctica. (SECA Act. 19)
-
i) Análisis de Resultados:
Analizar los resultados de la evaluación para identificar áreas de éxito y áreas de mejora en los programas de capacitación, y utilizar esta información para realizar ajustes y mejoras en futuras capacitaciones. (SECA Act. 19)
-
j) Iteración y Mejora Continua:
Utilizar los resultados de la evaluación para retroalimentar el diseño y la implementación de futuros programas de capacitación, asegurando un proceso de mejora continua y adaptación a las necesidades cambiantes del mercado laboral.
18.- Integrar e interpretar los resultados de las evaluaciones efectuadas en los planteles, como apoyo al programa de evaluación institucional (Protocolos de Sanidad, Actas y Minutas Act. 17 y Act. 27) (Supervisiones [SUP] y Detección Oportuna de Mejora [DOM])
19.- Apoyar a las Áreas de la Coordinación Estatal en la detección de las desviaciones a los Programas de los planteles y proponer las medidas conducentes (JTyRC Act. 4)
20.- Establecer y mantener actualizado el acervo de las guías mecánicas de las especialidades y cursos que se imparten, de acuerdo con la normatividad establecida para ello. (Prog. Act. 6)
21.- Mantener informada a la DGCFT acerca del desarrollo de las funciones del área.
22.- Realizar aquellas funciones que se requieren dentro de su ámbito de competencia.
Responsabilidades en el Área de la Vinculación
23.- Elaborar, en coordinación con los planteles, el programa operativo anual de actividades de vinculación con los diferentes sectores (productivo, social, gubernamental y educativo). (PAT Act. 1)
24.- Difundir la normatividad establecida para el desarrollo de las actividades de vinculación con el sector productivo de bienes y servicios.
25.- Promover la vinculación de los planteles del estado entre sí, y con los sectores productivo, social, gubernamental y privado (Difusión Interinstitucional Act. 12 CVE Act. 30)
26.- Asesorar a los planteles en el desarrollo de las actividades de vinculación con los diferentes sectores (INFOVIN Act. 15 ).
27.- Orientar a los planteles en la realización de las actividades de capacitación y adiestramiento de personal, permanencia de profesores y alumnos huéspedes en la industria, producción de bienes y servicios prácticas profesionales, prácticas ocupacionales, bolsas de trabajo, donaciones de equipo y otros recursos, generación de auto-empresas, así como todas aquellas que repercuten en beneficio del sistema de capacitación (Estancias, Act. 32)
28.- Participar con los planteles y los representantes de los diversos sectores en las reuniones de trabajo para la revisión de los perfiles ocupacionales.
29.- Verificar y evaluar la aplicación del Programa Operativo Anual en el estado.
30.- Propiciar y establecer el intercambio de materiales didácticos, científicos y tecnológicos de los planteles con otras instituciones educativas, con diversas dependencias y con los sectores productivos.
31.- Asesorar a los planteles en la utilización de los recursos para la producción de bienes y prestación de servicios a la comunidad, a través de las cooperativas escolares de producción.
32.- Promover y difundir entre los diferentes sectores, los materiales e innovaciones tecnológicas que se desarrollen en los CECATI’s.
33.- Promover el establecimiento de los Comités de Seguridad y Emergencia Escolar y llevar el registro correspondiente. (RRS Act. 16 y CSE Act. 17)
34.- Verificar que los planteles realicen el Programa de Seguridad y Emergencia Escolar. (PNPCEE Act. 18)
35.- Promover y verificar que los planteles desarrollen el programa de Seguimiento de Egresados (SECA Act. 19)
36.- Promover en los Planteles el desarrollo de proyectos de investigación y generación de prototipos tecnológicos que contribuyan a elevar la calidad de la capacitación que se ofrece.
37.- Vigilar que los planteles establezcan y desarrollen la bolsa de trabajo para los egresados (BT Act. 23)
38.- Integrar las opiniones y proyectos de los diferentes sectores, que tiendan a fortalecer la oferta de los CECATI’s.
39.- Mantener la estrecha comunicación entre las áreas para atender adecuadamente las tareas encomendadas.
40.- Organizar, coordinar, promover y difundir el intercambio cultural y deportivo de los centros educativos
41.- Evaluar las actividades encaminadas al desarrollo de la comunidad, de acuerdo con las normas y lineamientos establecidos por la DGCFT.
42.- Proponer alternativas de financiamiento para el desarrollo de los proyectos productivos en los planteles educativos.
43.- Efectuar el seguimiento, con base a los informes de verificación, los procesos educativo-productivos que se realicen, en los planteles del estado.
44.- Promover, supervisar y evaluar proyectos y acciones que permitan incorporar la investigación de prototipos tecnológicos en apoyo a la docencia y al proceso del auto-equipamiento de los planteles, así como el apoyo a la solución de problemas concretos de los sectores y del estado.
45.- Promover acciones que favorezcan al desarrollo de la creatividad en la comunidad educativa de los planteles a través de la creación de círculos de interés científico y de concursos tecnológicos a nivel plantel y estado.
46.- Mantener informada a la DGCFT acerca del desarrollo de las funciones del área.
47.- Realizar aquellas funciones que se requieran dentro del ámbito de competencia.