
INFOVIN
Informe de Vinculación (ENTREGA EN DIGITAL)
(Act. 15 Resp. 26 - SUP)

Área que coordina
DESCRIPCIÓN.
1.- INFORME DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO DE VINCULACIÓN (CTCV) y LAS ACCIONES DE VINCULACIÓN.
El principal objetivo de este informe, es conocer si los CECATI, han constituido o participan en un CTCV, las actividades realizadas, los temas tratados en las reuniones del CTCV, los acuerdos convenidos y los resultados obtenidos por los CTCV resaltando aquellos logros relevantes de vinculación que se realicen en cada periodo.
Este informe concentra también datos importantes que reflejan el nivel de vinculación existente entre las empresas o instituciones y los CECATI, de manera que el periodo que se reporta indica el número de visitas, prácticas, estancias y la operación de la bolsa de trabajo; se reportan, además las especialidades con mayor demanda e indicando si es favorable la interacción de los sectores productivos y de servicios con los CECATI o bien si es necesario reforzar y ampliar vínculos.
2.- INFORME DE ACCIONES DE VINCULACIÓN. CONVENIOS O ACUERDOS, DONATIVOS, PRESTACIÓN DE SERVICIOS y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS.
El propósito principal de este informe es conocer el nombre, tipo, tamaño y actividad, de la empresa o instituciones con la que mantienen vinculación los CECATI, así como los propósitos principales de los convenios o acuerdos que existen con ellas, los donativos que han realizado a los planteles y el tipo de servicio que se proporcionan a los diferentes sectores, así como la población atendida y el seguimiento de egresados, por especialidad conociendo las características de la empresa en la que los egresados laboran.
3.- INFORME DE ACCIONES MÓVILES. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS SERVICIOS, ACTIVIDADES CÍVICAS, CULTURALES Y DEPORTIVAS.
Este informe, va orientado principalmente a conocer la demanda que los sectores productivos y de servicios público, privado y social requieren de los planteles CECATI, al solicitar los servicios de formación para el trabajo a través de Acciones Móviles, para lo cual se requiere que el demandante del servicio, acuda a la SCEO/A y formule su petición por escrito.
También, este informe nos permite conocer los medios de comunicación utilizados, para fortalecer los vínculos con los diferentes sectores. Así como el desarrollo de las actividades cívicas, culturales y deportivas realizadas en los CECATI. Dentro de las cívicas, deberán considerarse también las actividades vinculadas con los proyectos de apoyo social.
4.- INFORME DE ATENCIÓN A NÚCLEOS DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESVENTAJA.
El objetivo de este informe es conocer la cantidad de jóvenes y adultos que requieren servicios para elevar los índices de alfabetización, educación primaria y secundaria; atendiendo también a aquellos capacitandos que no presenten certificados de estos niveles de estudio.
Así como la atención a núcleos de población en situación de desventaja, como pueden ser: las personas discapacitadas, las personas en proceso de readaptación social, personas de la tercera edad, indígenas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la calle, etc; para capacitarlas en el desarrollo de un trabajo productivo o actividades que les permitan en un momento dado mejorar las condiciones de vida que presentan.
NOMENCLATURA DE ARCHIVOS.
Este reporte se entrega de manera digital (PDF) en un solo documento integrando todos los anexos que apliquen, nombrando el archivo en apego a la estructura de los siguientes ejemplos según sea el caso:
-
C180 INFOVIN 1erPer.pdf (informe)
-
C190 INFOVIN 2doPer - AMC Empresarios.pdf (Convenio de Concertación para una Acción Móvil de Capacitación, con Empresarios)
-
C007 INFOVIN 3erPer - CAE La Empresa.pdf (Convenio de Concertación para una Capacitación Acelerada Específica con La Empresa)
-
C015 INFOVIN 4toPer - Evidencias de la actividad.pdf
-
C016 INFOVIN 1erPer - Redes Sociales.pdf
ESPECIFICACIONES.
Las cuatro hojas del informe se deben enviar en documento PDF en su tamaño de origen (oficio), con sus firmas y sellos correspondientes, se deben adjuntar todas las evidencias que sustenten lo reportado en el periodo, nombrando los archivos como se muestra en los ejemplos anteriores.
1.- Acuerdo Marco de Colaboración.
Se suscribe como “Acuerdo Marco de Colaboración” en términos generales, con instancias de gobierno, instituciones o empresas, que puede ser con la participación de uno o varios planteles, no se especifican detalles de cursos, fechas ni docentes. Se puede suscribir por ciclo escolar por dos, cuatro o seis años si así lo requiere la institución.
2.- Acuerdo de Colaboración.
Se suscribe cuando se especifica un curso, fecha de inicio y término y puede formar parte del acuerdo Marco como anexo, con los firmantes que se hayan facultado por la instancia de gobierno, institución o empresa para tal fin. Aquí se agrupan las Acciones Móviles de Capacitación (CAE), la Capacitación Acelerada Específica (CAE) y Cursos de Extensión (CE).
3.- Convenio de Concertación
Se refiere a la concertación con empresas o instituciones del sector privado como cámaras, asociaciones o empresas; o del sector público, como autoridades de gobierno, estatales o municipales y organismos sociales. Aquí pueden clasificarse los convenios que se suscriben con grupos vulnerables para otorgar becas y descuentos, con instituciones como el DIF, InMujeres, INAPAN, etc.
4.- Base de Colaboración
Esta denominación se utiliza cuando la concertación se hace con dependencias del gobierno federal. Pueden participar en la firma, tanto la SCEO como los CECATI involucrados. Para fines prácticos, los directores de CECATI y/o las SCEO pueden firmar este tipo de documentos, siempre y cuando se trate de acciones específicas que no impliquen la utilización de recursos asignados.
Aquí pueden clasificarse los acuerdos Inter - estatales, que se hacen con el mismo sector educativo en el estado: COBAEJ, CONALEP, DGETI, SEJ, etc.
DOCUMENTACIÓN DE APOYO: