
Proyecto del Área de Planeación que tiene como objetivo como su nombre lo dice, la detección oportuna de mejoras a través de visitas de revisión a los planteles que tiene como su principal objetivo el de escuchar, discernir, ser transparentes, evitar ser omisos ante cualquier circunstancia que afecte al servicio educativo, combatir los vicios y las malas prácticas identificadas, propiciar un ambiente sano y favorable, mesas de diálogo para resolver las diferencias con una resolución pacífica de conflictos, todo esto determinado mediante un trabajo colegiado con medidas pertinentes para corregir oportunamente alguna área de oportunidad y contribuir a la mejora de procesos institucionales.
¿Cómo opera?
Se establece una programación de visitas ordinarias por cada Ciclo Escolar, procurando la supervisión de un plantel por mes.
Al término de la visita de diagnóstico, se entrega un acta donde se especifican los puntos revisados y sus hallazgos, la cual se firma por las autoridades del plantel y de la Coordinación de Enlace. En un segundo momento y de manera colegiada según lo determine el equipo de supervisores, se analizan y establecen las acciones de mejora pertinentes y factibles que el plantel y la Coordinación puedan y deban atender para subsanar alguna omisión. En un plazo no mayor a 30 días, se informa al plantel los resultaos de la evaluación diagnóstica y, en caso necesario, las fechas establecidas para su atención y cumplimiento.
Posteriormente al vencimiento de las fechas establecidas, se verifica el cumplimiento de las acciones de mejora, ya sea por medios digitales o con una segunda visita de inspección, donde se vuelve a levantar un acta
En aquellos casos en los que detecte un ambiente desfavorable o se reporte en la Coordinación alguna mala práctica u omisión, se realiza una visita extraordinaria sin previa programación y según sea la afectación detectada, sin previo aviso, con la finalidad de corroborar con claridad la anomalía y estar en posibilidades de sugerir y/o aplicar lo normativamente conducente.
Por último, al cierre del ciclo de supervisiones, se reconoce el esfuerzo que realizan los planteles en la mejora continua de sus procesos internos, a través de una Constancia DOM y eventualmente un obsequio sorpresa.
Algunos de los temas que se revisan en estas visitas de diagnóstico, son los siguientes:
-
Demanda educativa, atención y cobertura
-
Procesos escolares y eficiencia terminal
-
Eficiencia terminal y SECA
-
Infraestructura
-
Recursos materiales y equipamiento
-
Recursos humanos y actividades desarrollo y formación
-
Iniciativas para la mejora del aprendizaje
-
Relación con padres, alumnos y sector productivo
-
Recursos Financieros
-
Clima Laboral
-
Diagnóstico de Sustentabilidad
-
Funciones operativas del Área de Vinculación
-
Funciones operativas del Área de Capacitación
-
Funciones operativas del Área de Servicios Administrativos
-
Funciones operativas de la Dirección
-
Gestión y liderazgo de los titulares directivos
Los resultaos de la evaluación diagnóstica se dan a conocer al plantel de manera textual y gráfica mediante oficio, en un plazo no mayor a 30 días posteriores a la visita, representando las áreas de oportunidad de la siguiente manera:
-
Excelente
-
Bien
-
Regular
-
Mal
-
Deficiente
-
Intolerable
Las evaluaciones a las funciones directivas son fundamentales para lograr los objetivos del plantel y el cumplimiento de los temas que este Programa DOM revisa; razón por la cual se evalúan tomando en consideración, no los criterios operacionales propios del puesto sino aspectos de gestión y liderazgo mas personales como lo son:
-
Actitud y colaboración
-
Ambiente de Trabajo
-
Capacidad personal
-
Comunicación
-
Mejora continua
Estos cinco criterios suman un total de 100 puntos, y al igual que los gráficos anteriores se representan las áreas de oportunidad. Se evalúan en función de cada aspecto analizado, interpretando las acciones que se deben seguir según la suma global conforme al siguiente criterio:

Para aplicar los criterios anteriores, la participación debe ser mínima del 80% del personal vigente en la plantilla del Plantel, en caso de no contar con la participación suficiente el día del levantamiento, se procurará completar dicha aplicación en los siguientes 15 días hábiles posteriores, a fin de cubrir el mínimo requerido de participantes. Bajo el principio de las conductas de actuación de los servidores públicos de la SEP, debemos ajustar nuestro actuar de manera congruente con estos principios, que se deben observar dentro de las funciones, cooperar en el fortalecimiento de una cultura ética y de servicio que responda al interés común y que impulse la cooperación y el trabajo en equipo para lograr los objetivos institucionales y promover el intercambio de ideas y opiniones de manera empática, imparcial y respetuosa, con el fin de garantizar el desarrollo de un clima laboral propicio otorgando un trato digno a todas las personas con las que colaboren.
Entre otras conductas a las que estamos obligados los servidores públicos, está la de dar a la ciudadanía en general y a los compañeros y compañeras de trabajo, superiores y subordinados, el mismo trato, sin conceder privilegios o preferencias a organizaciones o personas y orientar las decisiones de manera neutral e imparcial, sujetándose a las necesidades e intereses de la sociedad promoviendo un ambiente de competencia sano y garantizando las mejores condiciones para el desarrollo del plantel en materia educativa.
Debemos conducirnos en cualquier ámbito con sencillez bajo una ética orientada en la transparencia, honestidad, lealtad, cooperación, austeridad, garantizando un servicio óptimo al público en general en beneficio de nuestra comunidad educativa.
Administrar los bienes, recursos y servicios públicos a su resguardo con austeridad, eficacia, legalidad, disciplina y eficiencia para el cumplimiento de los objetivos a los que están destinados.
Buscar en todo momento la máxima atención de las necesidades y demandas de la comunidad escolar por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de la población y se conducirán buscando en todo momento la máxima atención de las necesidades y demandas de la comunidad educativa sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal a favor de terceros, evitando aceptar compensaciones, regalos, obsequios a fin de evitar comprometer sus funciones garantizando el principio de lealtad.

